Cerrar Buscador

El olivar andaluz ya es candidato oficial a ser Patrimonio Mundial

Por Esperanza Calzado - Abril 21, 2021
Compartir en X @Esperanza44
El olivar andaluz ya es candidato oficial a ser Patrimonio Mundial
Olivar en Jaén capital. Foto: Andrés García.

Unanimidad en la 88 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico para dar el espaldarazo a la candidatura del patrimonio olivarero a la Unesco

La vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra, ha participado en la rueda de prensa convocada por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, para dar a conocer la nueva candidatura española para la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se determina en el marco de la 88 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico que se celebra en Madrid. La meta está en el año 2023, cuando podría ser declarado patrimonial si cumple con todos los requisitos.

Así, se dan nuevos pasos definitivos para que el paisaje del olivar pueda convertirse en Patrimonio de la Humanidad. ‘Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’ será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022. La propuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas. 

Esta idea también conforma un sólido tejido social, convirtiéndose en un paisaje excepcional, esto es, paisaje, patrimonio, vida y cultura. Se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor. El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América.

CRONOLOGÍA

La propuesta sobre los Paisajes del Olivar de Andalucía fue enviada a la Unesco el 27 de enero de 2017 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Tal y como se detalle en la web de la organización fue una propuesta preliminar de inclusión del inmueble en la Lista Indicativa. Sin embargo, la propia Diputación de Jaén, promotora de la iniciativa, reconoció que debe mejorarse. 

En este camino, en enero de 2019 representantes de Icomos-España visitaron las provincias de Jaén y Córdoba para dar sus recomendaciones en el expediente de la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial. Por aquel entonces se marco un plazo de dos años, 2021, para tener listo el expediente. En julio, se celebró una reunión de seguimiento en la que se acordó que su elaboración debía estar finalizada en marzo de 2021.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico anunció, en noviembre de 2020, en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, la candidatura para Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía. En marzo, el grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial del Consejo de Patrimonio Histórico Español ha celebrado una reunión en la que ha sido presentado el expediente preparado para respaldar la candidatura. Se trata de un trabajo impulsado por la Diputación de Jaén, con la colaboración de la Junta, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. 

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK