Cerrar Buscador

Las 'plagas' del olivar jiennense y andaluz

Por Esperanza Calzado - Mayo 28, 2020
Compartir en X @Esperanza44
Las 'plagas' del olivar jiennense y andaluz
El olivar, protagonista del espíritu de las Batallas. Fotografías: Esperanza Calzado.

A los múltiples problemas que tiene el sector se le suma, ahora, un ataque nunca visto de prays que podría afectar a entre el 20 y el 50% de la flor del olivo

Peste, langostas... Son algunas de las plagas que asolaron Egipto y el olivar, en crisis desde hace años, está viviendo su particular maldición. Frente a todos los problemas que atraviesa y que ha llevado a olivareros a echarse a la calle en múltiples ocasiones, la última esta misma semana, ahora se suma su particular plaga. COAG Jaén alerta de un ataque "nunca visto" de prays que podría afectar a entre el 20 y el 50% de la flor del olivo y la próxima cosecha de aceituna. Pero no es la única 'plaga' que asola el olivar. Bajos precios, almacenamiento privado, ataques del Gobierno dejando entrever la esclavitud en el campo, la venta a pérdidas, Donald Trump, el incremento de las importaciones, la crisis del coronavirus y un largo etcétera caen sobre el aceite de oliva como una losa. 

El Prays oleae es un insecto que afecta al olivo prácticamente durante todo su ciclo vegetativo y causa numerosas pérdidas si no se le realiza un control adecuado. Tiene tres generaciones. La primera daña a las hojas y yemas y va desde octubre hasta abril. La segunda vive en las flores, entre mayo y junio, devorando las partes sexuales de la flor. Precisamente en esta generación cuando hay entre un 20 y un 40% de flores abiertas es el momento óptimo para realizar un tratamiento contra la misma.

La tercera es la que ataca directamente al fruto recién cuajado. Los huevos son puestos en el cáliz del fruto y la larva cuando aviva se introduce inmediatamente en el fruto, lo que provoca una caída de la aceituna, una primera en junio, que puede ser incluso beneficiosa para el árbol cuando hay mucha aceituna, y otras en septiembre, la más perjudicial y que afecta a la cosecha. El problema es que este año, debido a la climatología, no ha habido un momento óptimo para aplicar tratamientos contra el prays, porque cuando estaba la floración entre un 20 y un 40% hubo lluvias y después se produjo una explosión floral del árbol.

En los lugares donde se aplicó el tratamiento la pérdida de flor podría estimarse entre el 20 y el 30%, y en los lugares donde no, de un 50%. En las inspecciones en el campo se ha detectado una gran cantidad de prays adultos, “como nunca se había visto”, que si no se les realiza un tratamiento pueden ocasionar una pérdida de cosecha provocando la caída de aceituna en el mes de septiembre.

 Prays que podría afectar a entre el 20 y el 50% de la flor del olivo. Foto: Coag
Prays que podría afectar a entre el 20 y el 50% de la flor del olivo. Foto: Coag

PRÓRROGA DEL ALMACENAMIENTO PRIVADO

Pero esta no es la única 'plaga' que asola al olivar. Los precios son la peor. Atrás quedan ya las palabras de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que habría ordenado a las jefaturas provinciales a llevar a cabo una campaña específica en el campo para detectar posibles casos de "explotación laboral" e incluso de "esclavitud" por parte de empresarios agrícolas. Es cierto que se han dado casos puntuales, en Jaén sin ir más lejos donde se destapó una gran red a nivel nacional con raíces en Fuerte del Rey. Pero, no por ello, hay que prejuzgar a todo el sector.

Atrás quedan esas declaraciones porque lo importante, ahora, es el precio. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá la próxima semana con el sector oleícola para analizar la situación actual del mercado del aceite de oliva y estudiar la implementación de una serie de iniciativas en las que ya trabaja el Ministerio. La crisis sanitaria está generando perturbaciones en los mercados internacionales y un descenso en el consumo por el cierre del canal Horeca y la contracción del turismo.

De ahí que el ministro haya remitido una carta al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la que solicita la prórroga del mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva con el objetivo de lograr un alza de los precios y permitir la recuperación del sector antes de que se inicie la próxima campaña. La Comisión Europea autorizó el pasado mes de octubre la activación de este mecanismo, lo que supuso el almacenamiento de 213.445 toneladas de aceite de oliva y permitió una incipiente recuperación de los precios durante el mes de febrero en los mercados europeos. Ahora, que va a finalizar el periodo de almacenamiento de las primeras licitaciones, España considera necesario que se autorice una prórroga para evitar que se agrave la crisis del sector.

El Consejo Andaluz del Olivar ha acordado instar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a solicitar a Europa la “activación de un nuevo almacenamiento privado de aceite por más volumen, y prefijando el precio, para evitar la licitación y aplicar un sistema más operativo, ágil y transparente”.

Además, los aranceles de Estados Unidos a las exportaciones españolas de aceite de oliva están teniendo una clara incidencia en las salidas directas y en los flujos comerciales internos. Y es que ha sufrido una caída de un 83% de las ventas. A eso se le suma que las importaciones de aceite son las más altas de los últimos cinco años en el mes de abril, mientras el precio del aceite español se encuentra hundido por debajo de los costes de producción. 

Y mientras tanto, según los últimos datos del sistema poolred, del 18 al 24 de mayo, el virgen extra subió a los 2,122 euros; el virgen a 1,704 y el lampante a 1,619. También aumentaron las operaciones hasta las 57, con la salida de 3.051 toneladas.

CAMPAÑA DE REGADÍO

Por otro lado, las precipitaciones registradas en las últimas semanas han permitido una mejora de la situación hidrológica en los embalses de la Cuenca del Guadalquivir. Gracias a ello, la Confederación Hidrográfica ha escuchado a los regantes al aprobar un aumento de las dotaciones para los riegos extraordinarios de las inicialmente acordadas a principios de mes. Una respuesta a las demandas realizadas en la Comisión de Desembalse que es recibida con satisfacción por UPA y ASARE. Así, al menos, lo reconoce el secretario de ambas organizaciones, Elio Sánchez.

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse ha considerado que, manteniendo el volumen máximo a desembalsar del Sistema de Regulación General en 1.060 hectómetros cúbicos, más una reserva de otros 40 para el mes de octubre, se puede aumentar a 4.860 la dotación de las grandes zonas regables. El resto de zonas también verán aumentadas sus dotaciones proporcionalmente a la concesión aprobada en la última Comisión de Desembalse del 5 de mayo. Asimismo, el Comité también ha acordado aumentar el volumen destinado a la zona arrocera hasta 340 hectómetros cúbicos. 

AFORO

Los datos provisionales a 31 de marzo que se han presentado hoy reflejan una desviación del 9,82% en el aforo de producción estimado por la consejería en octubre, casi 90.000 toneladas menos de las previstas. Esta circunstancia, sumada al incremento en volumen de las exportaciones, permitirá reducir el enlace de la campaña. Así, la producción andaluza acumulada para la campaña 2019/20 se sitúa en 894.825 toneladas, mientras que el total nacional alcanza las 1,12 millones de toneladas. Jaén, con 395.911 toneladas, y Córdoba, con 194.681 toneladas, son las provincias con mayor producción de aceite de oliva en lo que va de la campaña 2019/20. Ambas provincias superan en conjunto el 66% de la producción total andaluza y el 53% de la producción nacional.

 

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK